Aprende a reciclar

El ABC del plástico

A diario se fabrican millones de productos hechos con diferentes tipos de plástico, aunque la mayoría del plástico se recicla, existen algunos que no. Pero sin excepción el plástico está causando un impacto profundo y negativo en nuestro planeta.

Los orígenes del plástico

Fue en 1862 cuando Alexander Parkes presentó el primer plástico hecho por el hombre en la Exposición Internacional de Londres. La parkesina, como se llamaba, se comercializó como una alternativa al marfil que Parkes descubrió mientras trataba de desarrollar un sustituto sintético para la laca para la impermeabilización.

John Wesley Hyatt en Albany, Nueva York, en 1860, descubrió una forma de fabricar una versión mejorada de la parkesina a partir de una solución de celulosa, alcanfor y etanol, el cual llamó celuloide, este producto se convertiría en la materia prima para el desarrollo de la industria cinematográfica de finales del siglo XIX.

Leo Hendrik Baekeland. Foto tomada de: http://andreagarciahernandez.blogspot.com

La baquelita, el primer plástico totalmente sintético, fue desarrollado en 1909 por el químico estadounidense  Leo Hendrik Baekeland (1863-1944), a partir de moléculas de fenol y formaldehído. Ya en 1919 se inició la producción comercial de este producto a gran escala, la “era del plástico” había llegado, cambiando para siempre nuestro estilo de vida y la salud del planeta.

Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas polímeros, elaborados principalmente con derivados del petróleo.

Codificación de los plásticos

Desde entonces, se han fabricado muchas variedades de plásticos para usos específicos, para su clasificación se usa el sistema de codificación SPI (Sociedad de Industrias del Plástico) mundialmente aceptado de 7 categorías. Cada producto plástico lleva un código que consiste en el símbolo internacional del reciclaje, en su interior un número y en la parte inferior unas siglas.

Tanto el número como las siglas hacen referencia a la composición química del plástico, y su objetivo principal es identificar de qué tipo de resina está hecho para su correcto reciclaje.

La gran mayoría de los productos de plástico se hacen con 6 tipos de resinas, el SPI  incluye además un código identificado como “otros” que indica que el producto está hecho con otra resina o una combinación de estas, por lo tanto no se pueden reciclar. Las categorías del SPI son:

El abc del plástico

PET: Tereftalato de polietileno

Es el plástico típico de botellas de bebidas. Con el PET reciclado se pueden fabricar fibras textiles, muebles, alfombras, piezas de automóvil y una pequeña parte para fabricar nuevas botellas de PET.

HPDE: Polietileno de alta densidad

Este tipo de plástico se utiliza en envases para productos de limpieza de hogar o químicos industriales, como por ejemplo botellas de shampoo, detergente, cloro y también en las bolsas de basura. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, muebles de jardín, botes de aceite y juguetes.

PVC o Vinilo: Cloruro de Polivinilo

Es muy utilizado en limpiadores de ventanas, botellas de detergente, shampoo, aceites, y también en mangueras, equipamientos médicos, ventanas, tuberías de agua, materiales para construcción y forros para cables entre otros, al reciclarlo se puede usar para fabricar tarimas, canalones de carretera, tapetes. El PVC libera toxinas por tal motivo no se debe quemar ni permitir que entre en contacto con los alimentos.

LDPE: Polietileno de baja densidad

Es el plástico con el que se fabrican algunas botellas, las bolsas de plástico del supermercado, bolsas de leche, bolsas para detergentes, algunos muebles, y alfombras, por ejemplo. El LDPE reciclado se usa para fabricar canecas para la basura, recipientes, paneles, tuberías entre otros.

PP: Polipropileno

Es un plástico resistente al calor por lo que se usa en el embalaje, ropa interior términca, alfombras, envases médicos, yogures, pitillos, tapas de gaseosa, algunos recipientes de cocina y muchos más. Al reciclar el PP se pueden fabricar cables de batería, escobas, cepillos, raspadores de hielo, rastrillos, cubos, paletas, bandejas, madera plástica, etc.

PS: Poliestireno

Utilizado en vasos y platos desechables, copas de acrílico envases de aspirina, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Es un plástico difícil de reciclar pero con él se fabrican marcos para cuadros, molduras para la construcción y placas de aislamiento térmico.

Otros:

Se incluyen plásticos elaborados con dos o más resinas, y se usan en muchas botellas de bebidas que se confunden con el PET, también en empaques de snacks, bolsas de alimentos para mascotas entre otros. Por estar fabricados con una mezcla de plásticos, hacen que su reciclaje sea imposible. En muchas ocasiones, si el producto no tiene ningún código es porque pertenece a esta categoría.

Le recomendamos leer: ¿Cómo se recicla el plástico?

Los plásticos de policarbonato (PC) y cloruro de polivinilo (PVC) son altamente peligrosos al entrar en contacto con alimentos calientes, ya que con el calor liberan un compuesto tóxico llamado Bisfenol A (BPA).

Foto cortesía: https://www.bioguia.com – Lee la noticia completa haciendo clic en la imagen.

El plástico y la contaminación

A pesar de que la mayoría del plástico es reciclable, hay muchos problemas asociados a la contaminación del plástico en nuestro planeta. El plástico tarda cerca de 500 años en degradarse, su tasa de reciclaje es muy baja con respecto a su producción, en Colombia, según cifras de Socya, durante el 2015 se recuperaron entre 3.000 y 3.500 toneladas de botellas PET, esta cantidad representa sólo el 26% de las botellas PET producidas en el país. De este 26%, una cantidad aún más pequeña es reciclada para producir nuevas botellas. El resto, el 74%, va a parar a los rellenos sanitarios y a nuestros ríos, que finalmente llegan al mar, donde han originado gigantescas islas de basura.

Además, algo que agrava más el problema, es que las industrias producen más plásticos con mezclas que no se pueden reciclar, lo que indudablemente se convierten en basura después de su consumo, que por lo regular es solo de unos cuantos minutos.

También le puede interesar: No usar bolsas plásticas es un acto responsable

Para elaborar 1.000 millones de botellas PET se requieren 24 millones de galones de petróleo, además durante su producción se usan otras sustancias tóxicas, metales pesados y pigmentos que agravan más la contaminación de nuestro planeta y afectan nuestra salud.

La Isla de basura

Todas las basuras que a diario son arrojadas a las quebradas y los ríos terminan en el mar, donde son atrapadas por las corrientes marinas y llevadas a los diferentes vórtices de corrientes oceánicas, tanto en el océano Atlántico y el océano Pacífico. Se estima que la mayor isla de basura está en el giro del Pacífico Norte con una extensión de 1’400.000 Km2 y un peso que supera las 4 millones de toneladas. Se han detectado varias islas de basuras en nuestros océanos, cada vez más grandes. Según Greenpeace, en su informe de plásticos en el océano del 2016, el El 70% del plástico queda en el fondo marino, el 15% en la columna de agua y el 15% en la superficie. Lo que vemos es solo la punta del iceberg.

Foto cortesía: https://www.infobae.com – Más información haciendo click sobre la imagen.

Greenpeace afirma que hay 5 islas de basura formadas en su gran mayoría por microplásticos algo similar a una “sopa”: dos en el Pacífico, dos en el Atlántico, y una en el Índico.

¿Cómo podemos ayudar?

Para contrarrestar la contaminación por plástico de nuestros océanos y ambientes terrestres es necesario hacer una reducción en el consumo del plástico, esta acción es responsabilidad de todos, tanto de quienes fabrican el plástico, empresas de alimentos y bebidas, los consumidores y posteriormente los gobiernos y organizaciones que hacen la gestión y reciclaje de los residuos sólidos. Todos somos responsables de este flagelo, donde la actividad del reciclaje no es suficiente.

Para ayudar podemos empezar con estas acciones:

A nivel industrial y comercial

  1. Prohibir el uso de las microesferas de plástico en los cosméticos, productos de aseo personal y de hogar
  2. Prohibir la fabricación de productos de un solo uso con plásticos que no se pueden reciclar
  3. Instar a las marcas de bebidas a regresar a la medida de envases retornables
  4. Innovar en la producción de plásticos biodegradables
  5. Fomentar medidas basadas en la economía circular que propendan por la reutilización la materia prima y nuevos materiales con menor impacto ambiental

A nivel personal

  1. Evita las bolsas de plástico de un solo uso. Lleva tu propia bolsa de tela, cestas o carritos al hacer tus compras
  2. Prefiere comprar productos embotellados en envases reutilizables y/o retornables
  3. Rechaza envases y utensilios de un solo uso como vasos y platos desechables, cubiertos o pitillos
  4. Evita a toda costa comprar o consumir productos empacados en recipientes de icopor
  5. Compra un termo o un botella reutilizable para llevar tu bebidas, el jugo hecho en casa es mucho mejor que el embotellado, y es 100% natural
  6. Recupera y separa todo el plástico en casa y entrégalo al reciclador de tu barrio
  7. Evita comprar productos embotellados en plásticos que no se pueden reciclar, revisa que tenga el código PET 1
  8. Promueve y enseña la separación en la fuente de los residuos entre tus familiares, amigos y vecinos
  9. Cambia tus hábitos de consumo, reduce la generación de basura, recicla y reutiliza lo que más puedas
  10. Aprende a separar y reciclar el plástico en tu hogar o lugar de trabajo.

Para aprender a reciclar bien lea: Separar en la fuente es la opción

A nivel gubernamental

  1. Exige a tu alcalde que ponga en marcha planes para la reducción del consumo del plástico en tu ciudad y promueva la separación en la fuente.
  2. Vincúlate a movimientos ambientales para acelerar e impulsar nuevas leyes y políticas públicas acerca del manejo de residuos sólidos y del reciclaje en tu ciudad
  3. Exige a tu gobierno el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Gran parte de la solución está en nuestras manos, pero necesitamos que todos los actores intervengan y tomen medidas para contrarrestar los efectos contaminantes y tóxicos que el plástico está causando en nuestros océanos y ambientes terrestres.

Etiquetas:

TEMAS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *